César Musalem Jop *

1.1.- México en esos días era una inmensa aldea rural, casi despoblada con sus 9 millones de habitantes, (en la revuelta había perecido un millón).
1.2.- El analfabetismo; la insalubridad general en forma de epidemias o pandemias del paludismo, las disenterías, la ceguera producida por el tracoma, la tifoidea; la ausencia de carreteras interestatales o de caminos vecinales, la incomunicación inter e intra municipal de toda la nación; más la falta de comunicaciones por el éter; con el agregado de las consecuencias desintegradoras de la antigua sociedad porfirista inmersa en un capitalismo primitivo, produjeron como en cualquier país en post-guerra, una sociedad indefensa ante la fuerza bruta armada “de los caciques”, los cuales imbuidos del poder de las armas, y sin más cultura de organización social que su forma de pensar, adueñáronse del país entero rancho por rancho, aldea por aldea.
1.3.- Bajo estas circunstancias la evolución nacional era demasiado lenta, y había que encontrar atajos para acelerar el desarrollo nacional.
1.4.- “El señor Presidente de la República, el Turco Plutarco Elías Calles, Señor de los Señores de la Guerra”, y profundo conocedor de la naturaleza humana, concibió seguramente con el apoyo de otras inteligencias semejantes o superiores, la creación de la institucionalidad política que llevase la paz, el orden cívico y la disciplina para lograr la implantación administrativa de la educación y de la salud. Bajo esta concepción histórica nace el abuelo del actual PRI.
1.5.- Con este uni-partido obligó a todos y cada uno de los caciques nacidos del conflicto armado a someterse incondicionalmente a la institucionalidad. Caciques, (antes señores de la guerra), dueños del poder en estados, municipios, o regiones, aceptaron la membresía a regañadientes, o eran excluidos del ejercicio del poder que tenían fuese como fuese.
1.6.- Contenidos en el mismo recipiente: generales de todo rango, coroneles, capitanes, y demás oficialidad, empezaron seguramente con grandes dificultades a comprender la naturaleza de la civilidad, asimilando las ideas de paz social de administración, y de respeto a los cinco tipo de propiedad, pero sin olvidar los mecanismos de mando de sus orígenes.
1.7.- Recordemos que hasta medio siglo XX, un civil llegó a ser presidente de la República: Miguel Alemán Valdés por cierto hijo del general Miguel Alemán.
2.- Es así, como en pleno siglo XXI, la cultura del mando por cadena: Eslabón con eslabón: el de arriba dispone, el de abajo ejecuta, sigue socio antropológicamente dominando incluso a los intelectuales orgánicos, o por intereses $$$$ a diversos grupúsculos empresariales, sin omitir mencionar a las jerarquías religiosas, académicas, o mediáticas disidentes.
NUESTRA CASA.- En el palacio creado por el ingenio de Adamo Boari, entre bronces, metales, cristales, y belleza diseñada, que eso es el edificio de las Bellas Artes, allá en Roma el D.F., la Academia Mexicana de la Lengua por medio de Tarsicio Herrera Zapién y don Sergio Fuentes Gutiérrez, hablarán de uno de sus pares: Salvador Cruz: Historiador, genial conversador, soberbio fumador, y mejor tomador. La cita es el Jueves 26 de Septiembre (2013), a las 19:00 hrs., atrevámonos a ir.
* Consejero de la Fundación Colosio capítulo Puebla.
Asesor de IDEAS ONG´s Internacional
12-IX-2013.
No hay comentarios:
Publicar un comentario