¿Por qué el Chapo encumbró su cartel justo en los dos sexenios panistas?
ÁNGEL Ibáñez Fonseca.
En donde el Mtro. Juan Luis Hernández Avendaño, Coordinador de Ciencias Políticas de dicha Universidad, indicó que este año que se celebra el vigésimo aniversario del levantamiento Zapatista, la firma del TLC y el asesinato de Luis Donaldo Colosio; decidieron analizar el desafío que el crimen organizado y la violencia han lanzado desde hace muchos años al Estado, la sociedad, la cultura y las conciencias mexicanas.
Pero además, discutir lo que enseña a los mexicanos lo realizado por Jesús Loera Guzmán, alias el Chapo; (El Capo) quien fue o todavía es el líder de uno de los carteles de la droga más poderosos del país; quien fue considerado por FORBES una de las personas más ricas del mundo y que según diferentes medios de comunicación a un mes de su captura, desde la cárcel prepara sus memorias, lo que será un Best-Seller; pero también su segunda fuga de otro “Penal de Alta Seguridad”, donde lo tienen cautivo.
Refirió que el foro se dio en el contexto de tres realidades inmediatas que no se pueden perder de vista, en lo que va del sexenio de Enrique Peña Nieto, se contabilizan 23600 asesinatos, (según el semanario Zeta); que Puebla se ha convertido en los últimos quince años, en el santuario y refugio de líderes y operadores del crimen organizado.
Pues de acuerdo con un recuento oficial, desde el año dos mil a la fecha, quince jefes y operadores criminales han sido ubicados en Puebla, doce de los cuales han sido capturados en la entidad; complementando este dato con un aumento significativo de delitos comunes y de alto impacto en nuestro Estado.
La Sociedad Civil mexicana está despertando a una primavera activa y de mayor conciencia social que en muchos territorios afrontan un ¡basta ya! A la impunidad, la violencia y la convivencia de las autoridades con el crimen organizado, y ya están pugnando por resolver este flagelo que es la violencia y sus múltiples manifestaciones; expusó.
Miguel Reyes Hernández, Director del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, aseguró que el narcotráfico ha existido siempre, “pero el aumento exponencial de la violencia de la que es presa el país, no es más que el reflejo de la pobreza y precarización del salario, elementos de la que han sido víctimas más de 60 millones de mexicanos”.
Expuso que México nunca se imaginó una realidad como la que vive, pues dijo, que tras la caída salarial de los años setenta el lavado de dinero ha significado la tabla de salvación de muchos mexicanos. “En un país de más de 60 millones de pobres, en un estado con el cuarto lugar nacional de pobreza y con una capital llena de pobres, es difícil recriminar que los jóvenes se involucren con el crimen organizado”.
“Puebla es un Estado con el 64% de Población en pobreza que tiene una ciudad capital con el mayor número de pobres, concentrado en un ente urbano con casi ochocientos mil pobres, donde existen grandes desarrollos inmobiliarios y comerciales”; dijo.
Esta realidad se ve interpelada con salarios bajos y empleos paupérrimos, es la violencia cotidiana que significa no comer adecuadamente y no tener condiciones de desarrollo óptimas, lo que motiva y empuja a millones de individuos a pertenecer al crimen organizado en sus diferentes facetas narcotráfico, trata de personas, etc.
Destacó que la Cátedra fue fundada hace diez años por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, la Ibero Puebla y la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de El Salvador, esto como un espacio de reflexión crítica a la luz del pensamiento de Ellacuría. “Nosotros buscamos ofrecer modelos alternativos en función de la justicia, la paz y la fraternidad”, finalizó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario